Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: ciencia

Lucy_Stephen_HawkingDAUGHTER_thumb2

George y la caza del tesoro cósmico, la nueva obra de Stephen Hawking

Lucy_Stephen_HawkingDAUGHTER

Según informa la agencia EFE, el famoso físico, cosmólogo y divulgador científico, Stephen Hawking ha presentado su segundo libro dedicado especialmente a los niños: George y la caza del tesoro cósmico.  El libro ha sido escrito en colaboración con su hija, la escritora Lucy Hawking y es la segunda parte del libro La clave secreta del Universo, que fue publicado el pasado año.

Hawking asegura, en una entrevista en la revista «New Scientist», que los niños se encuentran fascinados por los agujeros negros, por lo que con estas obras pretende trasladar una parte de sus conocimientos a los más pequeños, de forma amena y divertida, para prepararlos para que después sean capaces de asimilar obras como su ya famosa Breve historia del tiempo.

La novela trata sobre como George, que ya protagonizase la primer entrega, decide realizar un viaje por el sistema solar en busca de un tesoro cósmico. Para conseguir localizarlo, tendrá la ayuda de la supercomputadura de su vecino, Cosmos, con la que deberá descifrar las múltiples pistas que encontrara en su periplo espacial. Según comenta su hija Lucy, el principio de la novela resultó tan cómico para Hawking que “Cuando le leí algunos de los capítulos iniciales del libro, le hicieron tanta gracia que dos personas tuvieron que subir y agarrarlo porque se había caído de su silla. No creo haberlo visto reírse tanto nunca”.

Hawking es probablemente el máximo exponente de nuestro tiempo de la genialidad en todas su facetas, intelectuales y humanas. Con una capacidad de superación personal incomparable, ha sido distinguido con con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

Publicado originalmente en: Espaciolibros

cuerpo2_thumb3

La mayor obra de arte: El cuerpo humano

cuerpo2

Después de traeros las expresiones artísticas más dispares, ha llegado el momento de hablar de la obra de arte más grande de todas, que no es otra que el cuerpo humano. Para ilustrar el tema os traigo un videoreportaje sobre una de las múltiples exposiciones que están recorriendo el mundo, mostrando una colección de auténticos cadáveres humanos, previamente disecados, plastificados, coloreados e inodoros. L

cuerpoa creadora del proyecto fue la empresa Premier Exhibitions en 2004. La idea es exponer una serie de cuerpos humanos perfectamente conservados (los cadáveres tardan en prepararse entre 1 y 2 años por parte de anatómicos chinos), que ilustren cada uno de los sistemas anatómicos que componen nuestro cuerpo. El fin es fundamentalmente didáctico y pretende concienciarnos de la increíble complejidad y a la vez fragilidad de nuestros cuerpos, para ello la exposición se divide en 9 temáticas ,que también acercan órganos enfermos de cáncer, Alzheimer o tuberculosis y muestran las venas y arterias, gracias a una inyección de silicona.

Esta exposición ha recogido alabanzas y críticas a partes iguales, debido a que los cuerpos son reales y, todo ello, a pesar de que los organizadores garantizan que los cadáveres pertenecen a personas que han donado voluntariamente sus cuerpos a la ciencia. A medio camino entre ciencia y arte, lo que esta exposición deja al descubierto, no sólo son tejidos y huesos humanos, sino la revelación descarnada de la increíble maquinaria biológica que compone nuestro organismo.

Ninguna obra humana puede ni siquiera acercarse a su extremada complejidad y precisión, ni tampoco a su inigualable belleza (a pesar de que pueda resultar un tanto chocante su visión descarnada). Ante su visión es difícil adjudicar su creación a la mera casualidad.

Como un amigo comentaba, pensar que el hombre es el resultado de una increíble sucesión de casualidades desde el barro primigenio, es tan probable, como que alguien arrojase un puñado de arena al aire y, al caer, formase la Catedral de la Sagrada Familia de Barcelona. Pero, en todo caso, ese es otro debate.

Publicado originalmente en: El Rincón de la Imaginación

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén