Cabecera Jack el destripador

Categoría: Videojuegos

Alien, el terror llega a la Tierra

Alien: Planeta Tierra – El regreso de una saga mítica a nuestras pantallas

Alien, el terror llega a la Tierra
Alien, el terror llega a la Tierra

La saga Alien es uno de los pilares indiscutibles del cine de ciencia ficción y terror. Desde que Ridley Scott estrenó Alien: El octavo pasajero en 1979, el universo de los xenomorfos ha capturado la imaginación de millones de espectadores en todo el mundo. Ahora, más de cuatro décadas después, la franquicia se expande con una nueva propuesta televisiva: Alien: Planeta Tierra, una serie que promete devolvernos el escalofrío original… pero con la amenaza más cerca que nunca: nuestro propio planeta.

📚 Influencias literarias detrás de Alien

Aunque solemos asociar a Alien con el cine, sus raíces están profundamente conectadas con la literatura. H. P. Lovecraft y su “horror cósmico” inspiraron gran parte de la atmósfera opresiva y la sensación de lo desconocido que impregnan las películas. De la misma forma, autores como Philip K. Dickº o incluso Mary Shelley con Frankenstein dejaron huella en la construcción de un monstruo que es tanto criatura biológica como metáfora del miedo humano.

🎥 Un repaso por la saga cinematográfica

  • Alien: El octavo pasajero (1979) – Dirigida por Ridley Scott, con Sigourney Weaver como Ellen Ripley. Ganadora del Óscar a los mejores efectos visuales y considerada una obra maestra del cine de terror espacial.
  • Aliens (1986) – James Cameron transforma la fórmula en una película de acción bélica, aclamada por crítica y público. Ganó dos Premios Óscar técnicos.
  • Alien³ (1992) – El debut de David Fincher en el cine. Pese a su producción conflictiva, con el tiempo ha ganado un estatus de culto.
  • Alien: Resurrection (1997) – Dirigida por Jean-Pierre Jeunet, con un tono más experimental. Recibió críticas mixtas pero se mantiene como pieza curiosa dentro de la franquicia.
  • Prometheus (2012) – Scott regresa con una precuela filosófica que abrió nuevas preguntas sobre los orígenes de la humanidad.
  • Alien: Covenant (2017) – Continuación de Prometheus, más enfocada al terror clásico de la saga.
  • Alien: Romulus (2024) – La última entrega cinematográfica, que ha vuelto a despertar el interés por el universo Alien.

🎮 Alien más allá del cine: cómics, libros y videojuegos

El universo Alien también se ha expandido en otros medios:

  • Cómics – Dark Horse publicó durante décadas títulos como Aliens vs Predator o Aliens: Dead Orbit, que ampliaron la mitología.
  • Novelas – Desde las adaptaciones de Alan Dean Foster hasta nuevas historias como Alien: Out of the Shadows.
  • VideojuegosAlien: Isolation (2014) es uno de los títulos más aclamados, capturando a la perfección la atmósfera de la primera película.

📺 Alien: Planeta Tierra – Lo que sabemos

La nueva serie trasladará el horror a nuestro propio planeta, cambiando las reglas del juego. La idea de ver a los xenomorfos infiltrados en un entorno familiar genera un nuevo tipo de tensión, mucho más cercana al espectador.

El proyecto está liderado por Noah Hawley (Fargo, Legion), un creador que ya ha demostrado su capacidad para combinar atmósferas inquietantes con narrativas complejas. Según las primeras informaciones, la serie explorará los dilemas éticos, sociales y corporativos que surgirían si la biotecnología de los xenomorfos fuese explotada por humanos en la Tierra.

👉 Aquí puedes leer más sobre el anuncio en Variety o The Hollywood Reporter.

🤔 El legado de Alien

Lo que comenzó como un experimento de terror espacial se ha convertido en una de las franquicias más influyentes de la cultura popular. La llegada de Alien: Planeta Tierra puede marcar una nueva etapa en la que la saga conecte con una audiencia más amplia y diversa, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.

Yo espero sienceramente que lo consigan y os confieso que de entrada lo que llevo visto me está gustando. Y vosotros ¿que esperáis de la nueva seria? Y ¿qué película os ha gustado más de la serie?

Os leo en comentarios.


👉 Como siempre os dejo con el video artículo completo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.

ALIEN: Planeta Tierra | La Historia Completa de la Saga y sus Influencias Literarias

Relación entre videojuegos y literatura

Bienvenidos adictos a la literatura

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy descubriremos la Relación entre videojuegos y literatura. Ya he tratado aquí la relación del comic, del cine e incluso de la música con la literatura. Todas ellas relaciones estrechas, pero faltaba esta última pata para completar el banco; los videojuegos.

A algunos a lo mejor os sorprenda, pero lo cierto es que la relación entre videojuegos y literatura es mucho más estrecha de lo que pudiera parecer en un primer momento. Si no queréis perderos un detalle, id corriendo a vuestros equipos gamers y empecemos.

Últimamente se ha llegado a debatir si los videojuegos son un nuevo tipo de literatura. Lo cierto es que, aunque ambos mundos son muy distintos, desde sus inicios los videojuegos se han inspirado en las grandes narrativas literarias.

Además, con la sofisticación cada vez mayor de las plataformas de juegos, la nueva narrativa surgida a su alrededor ha empezado a trasladarse también al papel. Y no quiero decir con esto, simplemente que haya libros inspirados por videojuegos, sino que la literatura también ha empezado a copiar las estructuras narrativas de los juegos.

Un ejemplo podrían ser algunas obras literarias interactivas, que ofrecen al lector la posibilidad de elegir entre determinadas acciones, alterando de esta manera el curso de la narración. Aunque también es verdad que este tipo de obras no han conseguido aún afianzarse entre los lectores y se consideran algo menor.

Otro ejemplo de esta comunión videojuegos literatura lo tenemos en The Last of Us. Este videojuego consiguió, ni más ni menos, que el Gremio de Escritores de Estados Unidos le otorgara el Premio de Logro Sobresaliente en Guionización.

Este juego contaba con un excelente guion original, pero existen muchos otros juegos que se basan directamente en grandes obras literarias. Como para muestra vale un botón, veamos algunos ejemplos.

1. The Witcher

The Witcher es una serie de videojuegos de rol de acción y fantasía desarrollados por CD Projekt RED. Con una calidad técnica incuestionable, estos videojuegos ya se han adaptado a televisión en una serie que se emite en Netflix.

Pues bien, estos juegos están basados en una saga de siete novelas sobre el personaje de Geralt de Rivia, escritas por el autor polaco Andrzej Sapkowski.

Se da la curiosa circunstancia de que fue el éxito de los videojuegos el que arrastró a posteriori a las novelas al ranking de las más leídas por los amantes de la fantasía.

2. Rainbow Six

Con este título se conoce a toda una franquicia de juegos desarrollada por la compañía Red Storm junto con Ubisoft y que se basa en la novela del mismo título del escritor estadounidense Tom Clancy.

Este autor se ha implicado personalmente en el desarrollo de estos videojuegos y ha sabido sacarle un gran partido con una saga en la que ya hay más de treinta juegos. Además, ha colaborado también en otras series de la compañía, como Tom Clancy’s Splinter Cell, o Tom Clancy’s End War, que, aunque no adaptan ninguna novela suya, están basadas en sus ideas.

3. La Abadía del Crimen

Este es un videojuego considerado un clásico de culto. Fue desarrollado en 1987 de forma independiente por el programador Paco Menéndez. Lo he traído aquí porque adapta ni mas ni menos que la famosa novela El nombre de la Rosa, de Umberto Eco.

Toda una demostración de que se puede hacer una adaptación rigurosa de un gran clásico literario sin perder un ápice de la fidelidad a la novela original. Hasta el punto que el título del juego es el verdadero título que Umberto Eco pensó inicialmente para su novela.

4. American McGee’s Alice y Alice: Madness Returns

Estos dos videojuegos diseñados por McGee, se basan en el clásico Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

A diferencia del La Abadía del crimen estos videojuegos, especialmente la segunda parte Alice: Madness Returns, se alejan bastante de su referente literario. Sin embargo, esto no es ningún demérito, sino que su sombría y retorcida logra dar un giro argumental al clásico literario rico en matices.

5. Metro Exodus

Este videojuego forma parte de la saga Metro basada en las novelas superventas del escritor Dmitry Glukhovsky. Una serie de novelas que nos presentan una Rusia postapocalíptica, que ha sobrevivido a los ataques de mutantes y otras amenazas ocultándose en los túneles subterráneos

Dmitry Glukhovsky, periodista y escritor ruso, cedió los derechos de la saga Metro para adaptarlos a consolas y PCs. Además, colaboró en el guion de Metro Last Light y, más recientemente se involucró completamente en el desarrollo de Metro Exodus.

6. Dante’s Inferno

Y para terminar este ligero repaso nada mejor que esta adaptación de uno de otro de los grandes clásicos. Ni más ni menos que La Divina Comedia de Dante Alighieri es adaptada a la perfección en este videojuego. La trama nos cuenta que Dante es un cruzado que desciende a los infiernos para recuperar a su amada.

Para rematar hay que comentar, por supuesto, que no sólo se han hecho juegos basados en novelas, sino que también sucede lo contrario. Existen muchos juegos cuyas tramas han sido adaptadas por el mercado literario con bastante éxito, sobre todo entre sus seguidores.

Halo

Por poner también algunos ejemplos podemos destacar la saga de novelas surgida a raíz del juego Halo. Novelas que superan ya la docena y cuyo universo se ha expandido ahora también con una nueva serie de televisión.

Assassin’s Creed

Y, por supuesto, no podemos dejar de nombrar Assassin’s Creed; una de las más fructíferas sagas de videojuegos que da su nombre también a varios libros y novelas gráficas. Obras que expanden la trama mostrada en los videojuegos introduciendo nuevos asesinos y épocas.

Como vemos, aunque sigue siendo un poco atrevido decir que los videojuegos son un nuevo tipo de literatura, lo cierto es que la fusión y conexión entre ambos mundos es cada vez mayor. Lejos de ese afán de algunos por denostar los videojuegos como algo menor, lo cierto es que no hay que despreciar los nuevos estilos narrativos y el aire fresco que puede traer también a la literatura.

Naomi Alderman, escritora, desarrolladora de videojuegos, y columnista del diario británico The Guardian, lo expresó realmente bien:

“Una novela puede contarte sobre el triunfo de un personaje en una batalla, pero solo un juego puede hacerte sentir orgulloso de tu victoria. Una serie de televisión puede provocarte disgusto ante la avaricia de un personaje, pero solo un juego puede hacer que te sientas avergonzado de tus propias acciones”

Como siempre os dejo con el video correspondiente de mi canal de youtube. No olvidéis darle al like si os ha gustado claro. Suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

Relación entre videojuegos y literatura
Relación entre videojuegos y literatura

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén