
Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo 7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror. Y es que, tras el pasado artículo que dediqué a desvelar las fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things, es el momento ideal de volver la vista al género literario del terror. Un género que me encanta y en el que he hecho algunas incursiones en mis novelas.
Por eso, si alguno de vosotros estáis pensando en abordar un futuro relato, cuento o novela de terror, os vendrán bien estos 7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror, que hoy os tengo preparados. Consejos que os ayudarán a envolver a vuestros lectores en los tentáculos del miedo y del horror y no soltarlos hasta el final de vuestra obra.
Así que, preparad vuestras estacas de madera, balas de plata y hechizos protectores y empecemos.
Aunque existen diversas definiciones de lo que es exactamente la literatura de terror, lo cierto es que se trata de un género literario cuyo objetivo principal es la inducción de miedo en el lector mediante la creación de sentimientos de terror u horror.
Es interesante diferenciar entre lo que es terror, horror o repulsión, para luego poder utilizarlos cuando nos interesen. Aunque, lo cierto es que tampoco en esto hay un consenso universal. Hay autores que consideran historias de horror aquellas que tienen como protagonista algún tipo de monstruo. Sin embargo, en las historias de terror sería un ser un humano el responsable del miedo infundido en el lector. Desde este punto de vista, una novela de terror podría ser Psicosis de Robert Bloch, mientras La llamada de Cthulhu de H. P. Lovecraft sería una novela de horror.
Yo, sin embargo, prefiero la explicación de estos términos que realiza Stephen King. El terror sería una sensación de miedo anticipado por lo que puede acontecer; ideas y especulaciones que llenan de miedo al lector. El horror sería la sensación física de desagrado y desconcierto posterior al evento central. Y, finalmente, la repulsión sería un paso más allá del horror, cuando lo sucedido se vuelve tan desagradable que causa sensación de asco y rechazo en el lector.
Aprender a jugar con estos elementos es lo que hará que nuestras obras de terror atrapen al lector irremediablemente. Y para conseguirlo nada mejor que seguir los siguientes consejos:
1. Conocer el género y sus grandes clásicos.
El terror viene desarrollándose casi desde los inicios de la propia literatura. Por eso, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando e incorporando una serie de características que están prácticamente en el subconsciente colectivo. De ahí que sea un género que es indispensable conocer en profundidad antes de adentrarnos en su escritura.
Para poder entender el terror en literatura, hay que leer a los grandes clásicos como Poe, Lovecraft, Drácula de Braam Stoker o Frankenstein de Mary Shelly. Para algunos Frankenstein, del que ya os hablé en profundidad en un pasado video artículo, es la primera novela de terror de la historia. También es conveniente leer a los grandes maestros actuales del terror como Stephen King, Peter Straub o Ramsey Campbell.
2. Empezar la historia en una situación cotidiana.
Es interesante que inicialmente vuestra historia comience en un entorno o situación cotidiana. Unos niños jugando en un parque, unos vecinos charlando en un bar, etc… Esto hará que el lector se sienta de inmediato identificado con la historia. Además, cuando el elemento terrorífico haga su presencia se producirá un shock en el lector al contraponer la cotidianeidad con lo extraordinario, Esto inducirá de inmediato la sensación de miedo.
Es el caso de la mayoría de historias sobre casas encantadas, donde en un principio la historia suele mostrar la vida cotidiana de una familia normal. Un buen ejemplo es la excelente novela La maldición de Hill House de Shirley Jackson.
3. Elige el miedo principal.
Hablando de miedos, lo más importante a la hora de encarar una historia de terror es elegir el miedo central con el que se va a trabajar. Existen muchos tipos de miedos desde los más habituales como el miedo a la muerte o a la oscuridad, como otros más rebuscados como todo tipo de fobias extrañas y manías persecutorias.
Lo importante es definir un miedo central y alrededor de él otros miedos secundarios que puedan ayudar a caracterizar los personajes o incluso a aumentar la sensación de horror.
En IT de Stephen King se juega con un miedo central que sería el temor de los personajes ante un ser sobrenatural con aspecto de payaso capaz de hacer realidad sus peores pesadillas y una serie de miedos secundarios, como son los temores de cada personaje. También se juega con la fobia a las arañas para aumentar el horror y llegar al final de la historia a crear auténtica repulsión en el lector. Toda una guía práctica del uso de estas emociones en la literatura de terror.
4. Elabora personajes fuertes y bien motivados.
Este consejo es válido para cualquier obra literaria, aunque en el género de terror se hace aún más importante. Debéis tener en cuenta que vais a crear una situación extraordinaria en la que el miedo es el protagonista. Por eso, si vuestros personajes no actúan con una motivación clara y tienen unos caracteres bien definidos, sus actuaciones pueden resultar artificiales e incluso, en el peor de los casos, caer en el ridículo.
No hace falta decir que esto mismo se aplica al antagonista, que normalmente será el monstruo o fuerza sobrenatural que es la causa del terror. Cuando el terror irrumpe en lo cotidiano debe hacerlo por una buena razón, si no es así vuestro relato será un fracaso.
El clásico El extraño caso de Dr. Jekyl y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson es toda una obra maestra en la caracterización y motivación de su protagonista que resulta también ser el antagonista.
5. Cuida la ambientación.
Nuevamente este es un consejo válido para cualquier género literario que en el caso del terror cobra aún más importancia. La atmósfera juega un papel clave en la novela de terror, hasta el punto que puede considerarse un personaje más de la trama. Por eso, debe de cuidarse hasta la saciedad la escenografía y atmosfera en la que se va a desarrollar nuestra historia.
Aquí juega un papel fundamental las descripciones. No tengáis miedo a pasaros un poco en el detalle de vuestras descripciones si lo veis necesario. Un maestro del exceso descriptivo con un buen resultado era H. P. Lovecraft. Y como muestra El color que vino del espacio, donde la ambientación es la absoluta protagonista del relato.
6. Juega con la tragedia
Cualquier historia de terror utiliza como elemente central con la tragedia. Una muerte inesperada, un incendio catastrófico, un accidente, … En definitiva, suele a ver una tragedia central que juega como desencadenante del horror.
En Rebeca de Daphne du Maurier, escrita en 1938, la tragedia alrededor de lo ocurrido con la primera mujer del protagonista es el auténtico motor de toda la obra.
7. Piensa un final a la altura de la historia.
Ni se te ocurra realizar un relato de terror sin tener perfectamente pensado el final. La trama de tu historia no debe dejar cabos sueltos. Por fantástica o extraña que sea la situación que hayas planteado debes darle una explicación satisfactoria para el lector.
Para conseguir esto puedes utilizar las técnicas que os expliqué en mi artículo de como empezar por el final.
Esto no quiere decir que, si lo que estás escribiendo es una saga o serie de relatos, estos puedan terminar con algún hilo narrativo abierto, que vaya a ser continuado a posteriori. Pero no confundáis dejar un hilo narrativo abierto con terminar a las bravas y de cualquier manera un relato.
Últimamente nos estamos acostumbrando a historias que plantean situaciones imposibles y que el autor jamás se molesta en explicar. Es el caso de finales del tipo “todo es un sueño” o “todos están muertos”. Personalmente es algo que odio y que considero una estafa al lector.
Y con esto espero que ya estéis en condiciones de abordar vuestras propias historias de terror. Seguro que me he dejado muchas cosas en el tintero, así que, decidme qué historia de terror os han emocionado a vosotros y que otros trucos usáis para escribir vuestros relatos.
Os dejo con el video correspondiente de mi canal de youtube. No olvidéis darle al like si os ha gustado claro. Suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Hasta la semana que viene.
Deja una respuesta