Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: investigación

5 pasos claves en una obra de investigación

5 pasos claves en una obra de investigación
5 pasos claves en una obra de investigación

5 pasos claves en una obra de investigación. Ha llegado el momento de cumplir mi promesa, aunque con algo de retraso y es que hoy toca hablar de cómo afrontar una obra de investigación. Desde mi experiencia al investigar y escribir mi libro “Jack el destripador el mito equivocado”, os voy a explicar los 5 pasos que debéis seguir, para poder afrontar la escritura de una obra de investigación.

En primer lugar, es importante que no confundamos lo que es un ensayo con un trabajo de investigación, que es lo que hoy nos ocupa. Sin entrar en profundidad, algo que podemos hacer en otro artículo, los ensayos son trabajos no muy extensos donde se explora, interpreta o avalúa un tema. Sin embargo, los trabajos de investigación son generalmente más largos y en ellos se profundiza en un tema, analizándolo desde todos los puntos de vista posibles, e intentando alcanzar una conclusión o solución argumentativa original.

Normalmente se habla de dos tipos de trabajos de investigación:

a. Argumentativos.

Son aquellos en los que se presenta un tema, dándose la opinión del autor sobre el mismo. A partir de aquí el autor intenta en la obra, persuadir al lector de dicha opinión.

b. Análisis.

En este caso el autor se plantea un problema sin una idea preconcebida y desde ahí explora el tema hasta alcanzar una nueva interpretación de dicho problema.  Mi obra “Jack el destripador el mito equivocado” se engloba dentro de este segundo tipo. Ya que en mi libro no partí de ninguna teoría inicial sobre la identidad del destripador. Aunque sí que se establece una teoría a lo largo del desarrollo de la obra.

Teniendo esto claro, llega, ahora sí, el momento de abordar los cinco pasos a seguir para elaborar una obra de investigación.

1. Selecciona el tema de tu investigación

Puede pareceros una tontería, pero no es tan fácil seleccionar el tema sobre el que realizar una investigación. Para hacerlo os aconsejo plantearos a vosotros mismos tres cuestiones fundamentales, que debéis lograr responder afirmativamente, antes de lanzaros a la aventura de la investigación:

¿Es un tema interesante para los lectores?

Nunca hay que olvidar que como escritores queremos ser leídos, así que no podemos descuidar las opiniones de nuestros lectores. Si a los lectores no les interesa, por lo menos inicialmente el tema de nuestras obras, será muy difícil que los enganchéis a su lectura

¿Es interesante para mí?

Tampoco es buena idea escoger un tema muy popular entre el público pero que no te interese a ti como autor. El interés del autor por su propia obra traspasa el papel y si no os gusta vuestra propia investigación, no dudéis que vuestros lectores se darán cuenta de inmediato.

¿Es una investigación asequible para mí?

Tenéis que ser conscientes de vuestras limitaciones. Si no tenéis los medios, por el motivo que sea (cultural, geográfico, económico), para poder afrontar con solidez la investigación del tema escogido es mejor que no la hagáis, porque el resultado será superficial y no aportara valor real a los lectores.

2. Documentarse en profundidad

Quizá si hay un tema en el que suelo insistir hasta la saciedad es en la importancia de la documentación antes de afrontar cualquier obra literaria. Pues bien, como es obvio, en una obra de investigación no hace falta decir que según sea vuestra capacidad para documentaros así será lo profunda que llegue a ser vuestra investigación.

Todo esto está muy bien pero seguramente os estaréis preguntado cómo poder lograr documentarse, de dónde sacar la información. Hoy en día afortunadamente existen múltiples opciones para documentarnos bastante asequibles a la mayoría de nosotros como los buscadores de internet, bases de datos públicas y privadas, directorios telefónicos, registros de administraciones públicas, bases documentales de medios de comunicación y un largo etcétera de fuentes de información.

Lógicamente vais a necesitar un uso fluido de internet ya que muchas de estas fuentes pueden accederse de manera más o menos sencilla a través de la red.

Sin embargo, aparte de todo esto, hay algo fundamental que debéis tener en cuenta y es que debéis leer, leer y leer. Sea cual sea el tema que hayáis decidido investigar seguramente existirán obras que directa o indirectamente lo hayan tratado antes. Pues bien debéis leer cuanta obra caiga en vuestras manos.

Aunque pueda parecer que los mayores descubrimientos los hace un investigador por encontrar datos nuevos, esto no es así. Normalmente los datos suelen estar ya ahí y los verdaderos aportes de una buena investigación se producen porque se descubren nuevas relaciones entre estos datos que para otros investigadores han pasado desapercibidos. Y para lograr esto hay que tener el conocimiento más amplio de lo que otros han investigado antes que vosotros.

3. Establecer un plan de trabajo

Un poco abundando en el punto anterior, para descubrir esas nuevas relaciones entre los datos que desvelen vuestra investigación es fundamenta establecer un plan de trabajo. Un plan que incluya fundamentalmente una estructura organizativa de toda vuestra documentación y los conocimientos que vayáis adquiriendo.

Seguramente habréis visto en las películas esas paredes y pizarras de los investigadores, llenas de papeles con chinchetas y fotografías, entre las que los detectives van dibujando flechas y comentarios. Pues bien, eso es exactamente lo que tenéis que lograr hacer como investigadores para estructurar vuestra información.

Por supuesto, no corráis a llenar la pared de vuestra habitación con papeles y chinchetas. Hoy en día tenéis herramientas informáticas, desde un simple documento de Word, hasta programas de bases de datos e incluso software específico de gestión de ideas, que os puede servir para hacer esto de manera perfecta.

4. Redactar el contenido

Escribir una novela y escribir una obra de investigación es algo complemente distinto. De hecho, este apartado merecería su propio artículo por las complicaciones que entraña. Sin embargo, si os daré tres pequeños consejos para el momento en que, hecha vuestra investigación, os lancéis a la escritura de la obra.

a. Estructurar el contenido de manera lógica.

Aunque no estéis haciendo una obra de ficción en el fondo es recomendable seguir una estructura similar con una presentación, un nudo y un desenlace.

b. Utiliza una narrativa amena.

Debes intentar evitar sobrecargar de datos al lector de manera que llegue a aburrirse. Aunque sea una obra de investigación debe ser una obra que interese al lector de principio a fin. Es posible que incluso sea mejor obviar partes de la investigación, que realmente no aporten nada interesante, si con ello se agiliza la narrativa.

c. Dosifica tus descubrimientos

Seguramente durante tu investigación habrás descubierto hechos o llegado a conclusiones nuevas que son el leif motiv de tu obra. Pues bien, no las ofrezcas nada más empezar, dosifica estas informaciones a lo largo de tu exposición para ir generando expectativas en el lector

5. Redactar las conclusiones

Y llegamos al último paso en la realización de una investigación y probablemente al más importante; redactar las conclusiones. Es fundamental que al final de tu obra expongas de forma clara y concisa tus conclusiones finales sobre la investigación. Aquí debe destacarse qué es lo que tu investigación aporta realmente nuevo y valioso al tema investigado. El lector debe quedar con la conclusión de que la lectura de tu obra ha merecido realmente la pena porque ahora tiene un conocimiento más amplio y mejor del que tenía antes de empezar a leer.

Y con esto llegamos a este primer video artículo sobre la elaboración de una obra de investigación y digo primero porque han quedado muchas cosas en el tintero por lo que no dudéis de que volveremos más pronto que tarde sobre el tema.

Recordad que seguimos celebrando haber superado los 1000 suscriptores con el sorteo de una biblioteca completa de libros, tan amplia que estoy seguro que a quien le faltará lectura el resto de su vida. Ya sabéis que sólo tenéis que dejar un comentario, aunque sea bueno en este o cualquiera de los video subidos al canal desde el 13 de febrero al 20 de marzo. Los ganadores, pues serán tres los afortunados que se lleven la biblioteca, los anunciaré el 27 de marzo aquí y en el canal de Youtube.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

5 pasos imprescindibles para escribir una obra de investigación
5 pasos claves en una obra de investigación

Presentación de Jack el destripador el mito equivocado

Presentación de Jack el destripador el mito equivocado
Presentación de Jack el destripador el mito equivocado

Hoy os traigo la presentación que realicé en la FNAC de Callao en Madrid de mi libro «Jack el destripador el mito equivocado». Pero, ante todo, pediros disculpas porque la semana pasada no pude subir el video semanal. Lamentablemente, preparar la presentación no me permitió llegar a tiempo. Por eso, decidí postergar el artículo antes que hacerlo de forma precipitada.

Volveremos con nuestros artículos de literatura y misterio a partir de la semana que viene. Pero esta semana toca hablaros precisamente de la presentación de mi libro y cómo se desarrolló el evento. Así que preparaos porque esta semana nos vamos de viaje a las calles de Whitechapel a finales de siglo XIX.

Antes de entrar en faena lo primero que quiero hacer es dar unas gracias enormes a todos los que asististeis a la presentación de “Jack el destripador el mito equivocado”. La verdad es que conseguimos llenar la sala, que la FNAC de Callao en Madrid nos había dejado, y pasamos un rato genial. Gracias también, por supuesto, al personal de la FNAC que nos ayudaron en todo momento y a la editorial OBERON del grupo Anaya, que es la que hizo todo esto posible.

La tarde empezó pronto, alrededor de las seis de la tarde. La sala se gue llenando, poco a poco, a pesar de las restricciones impuestas por el covid. Finalmente pudimos realizar la presentación y proyectar el booktrailer del libro, que fue muy bien acogido.

Después abrimos un turno de preguntas y ahí es cuando para mi empezó lo más divertido porque algunas fueron realmente interesantes y me permitieron estar hablando amplio y tendido sobre Jack el Destripador.

Como para muestra sirve un botón, os resumiré a continuación cinco de las preguntas más interesantes, pidiendo perdón de antemano por no poder poner todas, pero fueron muchas y harían este video artículo inacabable.

1. ¿Cómo conseguí la información y documentos oficiales para escribir el libro?

Sobre esta cuestión quiero dedicar un artículo completo donde os explicaré cómo realizar un libro de investigación como “Jack el destripador el mito equivocado”. Como resumen os diré que usé principalmente Internet y todas las herramientas que pone a nuestra disposición. Especialmente el acceso a archivos históricos y la posibilidad de ponernos en contacto con instituciones y personas, que puedas ayudarnos en nuestra investigación. Y por supuesto leer, leer y leer.  Para elaborar mi investigación leí más de cincuenta libros, sin contar artículos de investigación, documentos de todo tipo y como no, incontables archivos periodísticos.

2. ¿Cómo evitar contaminarse con la mitología de la época y del personaje?

Aunque pueda parecer una cuestión poco importante, de hecho, es probablemente la más importante de todas. Si hay una cuestión en la que me he esforzado en mi obra es en luchar contra todo tipo de prejuicios que impidan ver la realidad de los hechos. Y lo cierto es que todos, y yo el primero, contamos con una mochila cultural que nos hace ser presa de forma inconsciente de profundos sesgos culturales. La manera de luchar contra esto no es sencilla.

En mi caso, lo que hice fue recurrir siempre como primera fuente de información a los informes oficiales de la época, buscando los hechos asépticos. La verdad es que fue muy complicado intentar realizar deducciones puramente lógicas intentando apartar mis propios juicios personales ideológicos o morales.

3. ¿Cuántas víctimas tuvo el destripador?

Se barajaron en su momento entre 5 y once víctimas, pero lo cierto es que la mayoría de investigadores coincidieron ya en el momento de los propios crímenes en que realmente eran cinco las víctimas del destripador. A estas víctimas se las conoce como canónicas, siendo el resto obra de otros asesinos y algunas de ellas de auténticos copycat que intentaban enmascarar sus crímenes como obras del destripador.

4. ¿Existió en los crímenes una ritualización especial?

Esta cuestión es ciertamente interesante. Acudiendo a los hechos desnudos, es cierto que a rasgos generales los cuerpos se encontraron en posiciones muy similares. Tendidos con la cabeza girada, abiertos de piernas y con algunos órganos internos colocados en posiciones muy particulares. Algunos investigadores vieron en esto una ritualización de las muertes e incluso se apunté en algunas obras a una intervención de la masonería.

En mi investigación, sin embargo, se descarta completamente cualquiera de estas opciones. Lo más probable es que la colocación obedeciera simplemente a la manera más practica de posicionar los cuerpos para realizar la macabra tarea a que se disponía el asesino. Es decir, con se corresponde con la búsqueda de una exposición de los cuerpos particular, sino de como colocar estos para mancharse lo menos posible y acceder a sus órganos internos con la máxima facilidad.

5. ¿Era el destripador un médico?

Un poco como ocurre con la pregunta anterior, la mayoría de obras de ficción y también lamentablemente de investigación, has apuntado la posibilidad de que Jack el destripador fuera un médico debido a las grandes habilidades que demostraba. Esto sin embargo es nuevamente una imagen distorsionada por la ficción de la realidad. Lo cierto es que los análisis forenses de la amplia mayoría de médicos que intervinieron en el caso coincidieron en afirmar que, aunque demostraba una gran habilidad, esta se encontraba al alcance de cualquier carnicero o matarife.

Por último y como es lógico por encima de todas estas cuestiones orbitaba la gran cuestión que seguro que vosotros también os hacéis. Todo esta muy bien, pero ¿quién fue realmente Jack el destripador?

Lamentablmente os tengo que decir lo mismo que dije a todos los asistentes a mi presentación. El autor material de los crímenes no siempre es lo mismo que el culpable de estos. En el caso de los crímenes de Whitechapel, el autor material es algo que espero que descubráis conmigo leyendo mi obra “Jack el destripador el mito equivocado”. En cuanto al verdadero culpable, lo fue una sociedad injusta, cruel y llena de prejuicios que creaba monstruos.

La semana que viene vuelvo con nuevos artículos. Por cierto, estamos llegando a los 1000 suscriptores, una cifra modesta, pero con la que estoy encantado y con la que ni soñaba cuando empecé este canal hablando de literatura. Así que hay que pensar algo especial para celebrarlo. No os cortéis y decidme ¿cómo pensáis que podemos celebrarlo?

Espero vuestras sugerencias, como espero que os suscribáis aquí y al canal de Youtube si os ha gustado y le deis a la campanita para recibir las notificaciones.

Os dejo con el video artículo del canal, en el que os he incluido algunos minutos de la presentación que hice en vivo.

Hasta la semana que viene.

Presentación de Jack el Destripador el mito equivocado de Anaya Oberon
Presentación de Jack el destripador el mito equivocado

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén