Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: reflexiones Página 2 de 3

carta-de-amor-san-valentin_thumb2

El origen literario de San Valentín

carta-de-amor-san-valentin

El 14 de febrero llegará, una vez más, el Día de San Valentín, una festividad dedicada al amor que ha ido convirtiéndose en una celebración consumista más, en la que las cartas de amor se agazapan entre bombones, flores y joyas. Muchos son los blogs y sesudos historiadores que se lanzan ahora a la búsqueda del origen real de la festividad y nos regalan las más dispares teorías, pero todas son absolutamente falsas.

El verdadero origen de San Valentín se encuentra en la literatura.  Entre las teorías más habituales, en lugar destacado, se encuentra la que la relaciona con el emperador Claudio II, durante cuyo reinado habría existido el obispo Valentín que casaba a parejas de forma clandestina. La leyenda cuenta que el emperador mandó decapitarle y que, cuando esperaba su ajusticiamiento, se enamoró de Julia, la hija invidente de su custodio. Milagrosamente Julia recuperó la vista y Valentín fue ajusticiado el 14 de febrero. En su tumba Julia plantó un almendro, que es considerado desde entonces símbolo de amistad y amor.

St_ValentineSin embargo, a pesar de la belleza y romanticismo de la leyenda, lo cierto es que no hay ninguna constancia de que se base en ningún hecho real. Es más, el Papa Gelasio I en pleno siglo V, dejó bien claro que no sabía quién era San Valentín, en un acta papal en el que dejó escrito: «Dios sabrá mejor que nosotros qué hizo exactamente este santo, pero hay que rezarle». 

Otra de las teorías atribuye el origen de la fiesta a una cristianización de una fiesta pagana romana la «Lupercalia», que se festejaba el 15 de febrero, en honor al dios Lupercus, que, con forma de cabra, simbolizaba la potencia sexual. Este dios habría sido transformado por obra y gracia de los líderes de la Iglesia en San Valentín.

La realidad es que estas celebraciones jamás tuvieron lugar en España, además, el Papa al que se atribuye la cristianización de la fiesta es, precisamente, el propio Gelasio I, que dejó escrito de su puño y letra, como ya hemos visto, que desconocía absolutamente la procedencia de San Valentín.

dibujo-para-colorear-san-valentin2Por último, y mucho más cerca de la realidad, se encuentra la teoría que atribuye a una poesía de Carlos, Duque de Orleans, el verdadero origen de la festividad. Esta poesía fue escrita durante su encarcelamiento en la Torre de Londres y en ella se dirigía a su esposa con un estilo romántico y melancólico. El Duque de Orleans firma la carta como “tu Valentín”. Esta es, sin duda, la carta de amor de San Valentín más antigua de que se tiene noticia y aún se conserva en el Museo Británico

Esta última teoría, aunque tampoco puede demostrarse de forma categórica, se acerca mucho más a la realidad y es que, el verdadero origen de San Valentín hay que buscarlo en la literatura y, para ser más concretos, en los poetas del romanticismo, que son sus ideas llenas de pasión amorosa y libertad, son los verdaderos precursores de esta festividad.

La antropóloga Mónica Cornejo lo dejaba bien claro en una entrevista a la agencia EFE, en la que declaraba que “todas las informaciones en la red sobre San Valentín son falsas y no están documentadas científicamente. La transmisión de la literatura romántica desde Francia y el Reino Unido a España son la única fuente conocida que explique la celebración». Son muchos los expertos en literatura e historia que comparten esta afirmación, ya que parece claro que el origen de San Valentín es puramente mitológico, siendo muy dudoso que jamás existiese en realidad, a pesar de encontrarse en el santoral católico.

Publicado originalmente en Espaciolibros

world2_thumb

La literatura en Internet: El peligro de la desinformación

Pablo_Neruda

Internet es, sin duda, la gran revolución tecnológica del pasado siglo junto a la televisión pero, aunque nos ha abierto un nuevo mundo de conocimientos y comunicación, también en un campo abonado para la desinformación y el engaño.

En el campo de la literatura, el último episodio de esta batalla por la desinformación ha sido la imparable difusión de un falso poema de Pablo Neruda, titulado Muere lentamente.  El políworld2tico italiano Clemente Mastella, líder de la Unión de Demócratas para Europa, leyó hace un año el poema en el Senado, convencido de estar citando a Neruda y demostrando, así, lo fácil que es caer en este tipo de bulos.

La verdadera autora del poema es una escritora brasileña, Martha Medeiros, autora de numerosos libros y cronista del jornal Zero Hora, de Porto Alegre, donde publicó el poema el 1 de noviembre de 2000 en víspera del Día de Difuntos. También en su libro Non-Stop, Crônicas do Cotidiano, figura el famoso poema. martha_medeiros

A estas alturas es imposible saber de dónde parte la confusión e intentar corregir el problema es tarea de titanes ya que sólo en Google aparece 29.700 entradas que vinculan el poema a Pablo Neruda. Esto nos puede dar una idea de la capacidad de Internet para difundir falsa información junto a la verdadera de forma imparable y explosiva.

Otras atribuciones erróneas a Neruda son los poemas: Queda prohibido, que pertenece realmente a Alfredo Cuervo, escritor y periodista español, y Nunca te quejes, de autor desconocido.

Existe numerosos autores famosos que han recibido también atribuciones falsas como Borges, cuyo texto Instantes, pertenece en realidad a la escritora estadounidense Nadine Stair, o Gabriel García Márquez, al que, en el no va más del despropósito, se le atribuyó La marioneta, un supuesto relato con el que se despedía de sus amigos, tras saber que estaba enfermo de cáncer.

Internet es un gran avance en la comunicación y ha marcado y marcará cómo las generaciones venideras se acercarán a la cultura. Por eso, es tan importante ir mejorando y articulando mecanismos capaces de discernir, de forma rápida y ágil, entre la información falsa y la verdadera que circula por la red.

Publicado Originalmente en: Espaciolibros

cuerpo2_thumb3

La mayor obra de arte: El cuerpo humano

cuerpo2

Después de traeros las expresiones artísticas más dispares, ha llegado el momento de hablar de la obra de arte más grande de todas, que no es otra que el cuerpo humano. Para ilustrar el tema os traigo un videoreportaje sobre una de las múltiples exposiciones que están recorriendo el mundo, mostrando una colección de auténticos cadáveres humanos, previamente disecados, plastificados, coloreados e inodoros. L

cuerpoa creadora del proyecto fue la empresa Premier Exhibitions en 2004. La idea es exponer una serie de cuerpos humanos perfectamente conservados (los cadáveres tardan en prepararse entre 1 y 2 años por parte de anatómicos chinos), que ilustren cada uno de los sistemas anatómicos que componen nuestro cuerpo. El fin es fundamentalmente didáctico y pretende concienciarnos de la increíble complejidad y a la vez fragilidad de nuestros cuerpos, para ello la exposición se divide en 9 temáticas ,que también acercan órganos enfermos de cáncer, Alzheimer o tuberculosis y muestran las venas y arterias, gracias a una inyección de silicona.

Esta exposición ha recogido alabanzas y críticas a partes iguales, debido a que los cuerpos son reales y, todo ello, a pesar de que los organizadores garantizan que los cadáveres pertenecen a personas que han donado voluntariamente sus cuerpos a la ciencia. A medio camino entre ciencia y arte, lo que esta exposición deja al descubierto, no sólo son tejidos y huesos humanos, sino la revelación descarnada de la increíble maquinaria biológica que compone nuestro organismo.

Ninguna obra humana puede ni siquiera acercarse a su extremada complejidad y precisión, ni tampoco a su inigualable belleza (a pesar de que pueda resultar un tanto chocante su visión descarnada). Ante su visión es difícil adjudicar su creación a la mera casualidad.

Como un amigo comentaba, pensar que el hombre es el resultado de una increíble sucesión de casualidades desde el barro primigenio, es tan probable, como que alguien arrojase un puñado de arena al aire y, al caer, formase la Catedral de la Sagrada Familia de Barcelona. Pero, en todo caso, ese es otro debate.

Publicado originalmente en: El Rincón de la Imaginación

20070115010626-libros-thumb_thumb2-1

Los distintos tipos de Editoriales o el difícil mundo del escritor novel (2ª parte): La Autoedición y Coedición

20070115010626-libros-thumb

En nuestro recorrido de las distintas alternativas que el mercado editorial ofrece al escritor novel, hoy le llega el turno a la Autoedición y Coedición.  Cuando la búsqueda de una editorial convencional no da los frutos deseados es habitual que algunos escritores recurran a las editoriales de autoedición. En este tipo de editoriales el autor se autofinancia la publicación de su obra, y la editorial ofrece el respaldo de su nombre y la organización del proceso editorial. En teoría, la editorial realiza un contrato con el escritor que estipula los gastos de la edición y garantiza un número de ejemplares para el escritor. Además se acuerda la forma de distribución y, aquí es donde empiezan realmente los problemas.

Si estás interesado en utilizar esta opción para editar tu obra, lo primero que tienes que hacer es comprobar que los costes no están inflados artificialmente para lucro de la editorial y, a continuación, asegurarte de que la distribución que te ofrezcan sea real (puedes acabar con unos cientos de ejemplares de tu obra en un trastero de casa). La mayoría de las editoriales de autoedición engañan a los escritores, alabando artificialmente la obra (algunas aseguran realizar una selección de las obras a editar, pero no es cierto, publican todo sin atender a su calidad), engordando el precio de la edición y, por último ofertando una distribución de la obra que no llega nunca a producirse. La coedición, no es más que una variante de la autoedición en la que en teoría los gastos se costean a igual parte por la editorial y el escritor. La realidad es que no es más que una excusa propagandística. El coste va a parar en su totalidad al autor. En su amplia mayoría no son más que editoriales de autoedición camufladas.

La autoedición, en definitiva, es una alternativa para publicar una obra que no encuentre su cabida en el circuito editorial convencional, pero es también un terreno abonado para estafadores que se lucran de la ilusión de escritores noveles que están ansioso por ver sus obras publicadas. No por ello debe ser considerada algo denigrante para un escritor, ya que grandes escritores como el propio Gabriel García Márquez, recurrieron a ella para abrirse camino, pero sí requiere de una cuidadosa elección de editorial y de todos los detalles del contrato editorial. En nuestra próxima entrega hablaremos de la opción más moderna de edición: La edición bajo demanda.

Imagen: La piel del tambor

Publicado originalmente en: Espaciolibros

20070115010626-libros_thumb3

Los distintos tipos de Editoriales o el díficil mundo del escritor novel (1ª parte): La Edición Convencional

20070115010626-libros

Si eres escritor novel y acabas de terminar tu primer novela o libro de poesías, por poner un ejemplo, probablemente estarás a punto de lanzarte a la búsqueda de una editorial que aprecie tu talento y se preste a publicar tu obra. Lo que quizá aún no sabes, es que te dispones a entrar en un mundo de medias verdades, mentiras completas y oportunistas que intentarán hacerse con tu dinero jugando con tu ilusión por ver tu obra publicada.

Para intentar facilitarte este difícil trabajo vamos a hacer un pequeño repaso en una serie de post de de las distintas alternativas que el mercado editorial ofrece al escritor novel. Hoy empezaremos con la Edición Convencional. Las editoriales tradicionales son sin duda el paraíso buscado por todo escritor. Si una de estas editoriales apuesta por la obra del escritor, ofrecerá a éste un contrato en el que se hará cargo de todos los gastos de edición. Este contrato normalmente contempla un número considerable de copias (de 2000 a 20000 normalmente) de la obra y toda una campaña de promoción y distribución a servicio del escritor. por no hablar de un suculento adelanto sobre las ganancias.

Aunque el porcentaje de ganancias para el autor por ejemplar puede no ser muy elevado (ronda el 10% sobre el precio de venta), no te engañes, hoy por hoy esta sigue siendo la mejor opción para cualquier escritor. El gran problema es que es prácticamente imposible que una editorial convencional apueste por une escritor novel. De hecho, la mayoría de editoriales ni siquiera contemplan esta posibilidad.

En todo caso, el procedimiento a seguir es sencillo, hazte con una lista de editoriales relacionadas con el tema o género literario de tu obra y comienza a enviar ejemplares. Las editoriales se toman con mucha calma la respuesta y no es difícil que se demore más de tres meses. No te desanimes por las cartas de negativa, lo más probable es que ni siquiera lean tu obra por falta de tiempo o porque simplemente no les interesen los autores noveles. Hoy en día hay bastantes editoriales que admiten originales por Internet, lo que abaratará bastante los gastos.

Otra forma de acceder a las editoriales convencionales es mediante agentes literarios. Si les interesas, se quedarán con una parte de tus beneficios, pero serán mucho más efectivos en la búsqueda de editoriales. Para contactar con ellos sigue el mismo procedimiento, busca los agentes más adecuados a tus obras y líate a enviar ejemplares (no te olvides nunca, antes de enviara a nadie un ejemplar de tu obra, de registrarla en el Registro de la Propiedad Intelectual, no te imaginas la de parásitos que pueden intentar hacerse con tu trabajo)

Como verás esta opción conlleva grandes gastos y muchísimo tiempo y paciencia y lo peor de todo es que en la mayoría de los casos será completamente infructuosa. De todas formas, inténtalo como primera opción, aunque es difícil, puedes ser el próximo Dan Brown. Y, sobre todo, nunca te desanimes por las negativas. Muchos de los grandes escritores de la actualidad sufrieron años de rechazos antes de publicar sus obras.

En la próxima entrega hablaremos de las editoriales de autoedición y coedición.

Imagen: La piel del tambor

Publicado originalmente en Espacio Libros

Página 2 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén